Vistas de página en total

martes, 28 de abril de 2015

CLASIFICACIÒN DE INVERTEBRADOS


 Invertebrados

Los invertebrados son animales que no tienen columna vertebral y no poseen un esqueleto interno articulado. Alrededor del 95% de los animales son invertebrados.

Los animales invertebrados son ovíparos (se reproducen mediante huevos)

Clasificación de los invertebrados


Los invertebrados se clasifican en varios grupos:

Los invertebrados CON protección corporal
  • Artrópodos
  • Moluscos
  • Equinodermos
Los invertebrados SIN protección corporal
  • Gusanos
  • Poríferos (Esponjas)
  • Celentéreos

Artrópodos

Los artrópodos tienen las patas articuladas y un cuerpo dividido en partes distintas como una cabeza, tórax y abdomen. Viven en todos los medios.
Los artrópodos se pueden dividir en 4 grupos:
Los insectos
Los insectos son los animales más diversos de nuestro planeta, con millones de especies y aparecen en grandes números. Se estima que más del 90% de las formas de vida del planeta Tierra son insectos.
Su cuerpo está divido en tres partes: La cabeza, el tórax y el abdomen.
Tienen tres pares de patas y un par de antenas.
Muchas veces los insectos tienen dos pares de alas y son los únicos invertebrados capaces de volar.
Ejemplos de insectos: mosca, hormiga, mosquito, escarabajo, mariposa, abeja.
Los arácnidos
Los arácnidos son el segundo grupo más numeroso del reino animal.
Su cuerpo está divido en dos partes: el cefalotórax (la unión de la cabeza y el tórax) y el abdomen.
Los arácnidos tienen cuatro pares de patas y no tienen antenas.
Ejemplos de arácnidos: araña, escorpión, garrapata.
Los miriápodos 
Los miriápodos tienen una cabeza y un tronco largo formado por muchos segmentos.
Tienen una multitud de pares de patas y también tienen antenas y mandíbulas.
Ejemplos de miriápodos: ciempiés, milpiés.
Los crustáceos 
Los crustáceos son casi todos acuáticos.
En general tienen desde 5 a 10 pares de patas. Algunos crustáceos tienen las patas delanteras transformadas en pinzas.
Son los únicos artrópodos con dos pares de antenas.
Ejemplos de crustáceos: cangrejo, langosta, camarón.

Moluscos


Los Moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos.
Tienen el cuerpo blando y muchos protegido por una concha calcárea dura de simetría bilateral. Son los únicos animales con un pie muscular.
Los moluscos se pueden dividir en 3 grupos principales:

Los cefalópodosTodos los cefalópodos son acuáticos y no tienen una concha externa.
Los pies aparecen junto a la cabeza. Los pulpos tienen 8 pies pero otros cefalópodos pueden tener muchos más.
Tienen los ojos más desarrollados de todos los invertebrados.
Algunos cefalópodos pueden segregar una tinta negra para esconderse.
Ejemplos de cefalópodos: pulpo, calamar.

Los bivalvos
Todos los bivalvos son acuáticos.
Tienen un caparazón (concha) de dos piezas que se llaman valvas. Las valvas normalmente son simétricas y son unidas por una bisagra y ligamentos. No tienen una cabeza diferenciada.
Ejemplos de bivalvos: ostra, mejillón, almeja.

Los gasterópodos
Dos tercios de las especies de gasterópodos viven en el mar.
Los gasterópodos tienen una cabeza, un pie musculoso y normalmente una concha dorsal enrollada en espiral. Tiene 2 ó 4 tentáculos sensoriales.
Ejemplos de gasterópodos: caracol, babosa, lapa.

Equinodermos


Todos los equinodermos viven en el mar (no viven en agua dulce).
Tienen el cuerpo áspero con simetría radial. Tiene dos lados bien definidos, uno en la parte inferior donde esta su boca, y el otro el parte superior más duro.
El cuerpo de una estrella de mar está dividido en cinco regiones que se disponen alrededor de un disco central. Si uno de sus brazos se rompe, fácilmente se regenera.
Los erizos tienen el cuerpo más redondo y está cubierto de espinas o púas.
Ejemplos de equinodermos: estrella de mar, erizo.

Gusanos

Tienen el cuerpo blando y alargado. Se desplazan reptando.
Los gusanos se pueden dividir en 3 grupos principales:

AnélidosLa principal característica es que su cuerpo es segmentado en anillos y con simetría bilateral. Normalmente viven en el mar o en lugares húmedos. 
Ejemplos de Anélidos: lombriz de tierra, sanguijuela.

NematodosA veces se conocen como gusanos redondos y no tienen el cuerpo segmentado. Tienen el cuerpo alargado, cilíndrico con simetría bilateral.
Ejemplos de Nematodos: anisakis, triquina, oxiuro (pidulle).

PlatelmintosSon de simetría bilateral y normalmente son de forma aplanada como una cinta.
Muchos de los platelmintos son parásitos que necesitan un huésped mientras otros habitan en ambientes marinos o terrestres húmedos.
Ejemplos de Platelmintos: planaria, tenia (solitaria).

Celentéreos


Hay dos formas de celentéreos, las medusas que pueden moverse de forma libre y los pólipos que están fijos en un lugar.

Medusas
Las medusas tienen el cuerpo casi transparente, flotan en el agua y tienen forma radial asemejándose a un paraguas. Tienen tentáculos, los cuales producen urticaria o paralizan.

Pólipos
Los pólipos tienen forma de saco, con un extremo que se fija a una roca (u objeto marino) y el otro lado con un orifico con tentáculos para atrapar a sus presas.
Ejemplos de celentéreos: anémona de mar, coral.

Poríferos / Esponjas
Los poríferos son más conocidos como las esponjas. Tienen aspecto de planta y viven en el mar sujetas a las rocas u otros objetos sumergidos.
Su cuerpo tiene muchos orificios o poros pequeños.
Tienen el cuerpo irregular sin simetría.
Los poríferos son los invertebrados más sencillos, no tienen órganos, ni cerebro, ni sistema nervioso. Usan ciertas células para capturar partículas de alimento que están en el agua que entra por sus poros.
Ejemplos de poríferos: Esponja tubular.

Clasificación de los animales invertebrados







AVES

Aves




Las características principales de estos vertebrados es que poseen el cuerpo recubierto de plumas y las extremidades transformadas en alas lo que, unido a otras particularidades, les permite desplazarse mediante el vuelo, con numerosas ventajas sobre otros grupos de animales.
Las plumas son realmente escamas reptilianas pero muy modificadas, lo cual se puede comprobar observando el parecido existente entre la piel que recubre las patas de muchas aves y la de los reptiles. – Se componen de un eje denominado raquis del que surge multitud de pequeños filamentos a cada lado denominados barbas. – Existen varios tipos de plumas: las coberteras que recubren y dan forma al cuerpo, las remeras, responsables del vuelo, y las timoneras que, responsables del equilibrio durante el vuelo, se insertan en las alas y en la cola respectivamente. – Las plumas remeras y timoneras son de forma laminar y de mayor tamaño que las coberteras; además poseen las barbas unidas entre sí mediante unos ganchos con lo que adquieren la resistencia necesaria para poder batir el aire sin desmontarse.
Su esqueleto también está modificado para favorecer el vuelo, ya que se compone de huesos resistentes pero muy ligeros. – Además poseen una cintura escapular y un esternón muy desarrollados para dar soporte a los potentes músculos que mueven las alas. – Este último recibe por su forma el nombre de quilla. – Las alas o extremidades anteriores son alargadas y presentan tres dedos fusionados en su extremo. – Las inferiores generalmente son más cortas y poseen un tarso alargado con cuatro dedos, tres hacia adelante y uno hacia atrás, lo que les permite conservar fácilmente el equilibrio apoyándose únicamente en dichas extremidades.
El esqueleto de un ave, en el que se pueden apreciar algunas de las adaptaciones al vuelo, como la presencia de extremidades anteriores alargadas para sostener las alas y una quilla de gran tamaño para el anclaje de los músculos del vuelo.

presencia de extremidades anteriores alargadas para sostener las alas
El esfuerzo que las aves tienen que realizar para volar es muy grande por lo que su aparato circulatorio está muy desarrollado. – Está provisto de un gran corazón con cuatro cavidades que es capaz de proveer de grandes cantidades de sangre a los músculos cuando éstos lo requieren. – Asimismo, la estructura del aparato respiratorio, muy diferente a la que tienen los pulmones del resto de los vertebrados, permite aportar el oxígeno necesario. – Está formado por una sucesión de bronquios, bronquiolos y sacos aéreos que se prolongan por todo el cuerpo, incluso por el interior de algunos huesos, permitiendo un intercambio de gases continuo.

Las aves han desarrollado un comportamiento mucho más complejo que los vertebrados, gracias a que poseen un sistema nervioso más evolucionado. – Esta complejidad se pone de manifiesto sobre todo llegada la época de la reproducción, cuando estos animales realizan una serie de rituales, algunos de ellos muy elaborados, como el cortejo del macho para aparearse con la hembra o la construcción de nidos para realizar la puesta de los huevos.
Las aves también se caracterizan por tener la boca desprovista de dientes y transformada en un pico córneo, que puede adoptar diferente formas en función del tipo de alimentación. – El aparato digestivo presenta la peculiaridad de poseer dos sacos en el esófago, el buche y la molleja, donde guardan y trituran los alimentos que ingieren antes de que pasen al estómago. – Al igual que los reptiles, las aves poseen el ano y los orificios excretores y genitales abiertos en una cloaca común.
Las aves se reproducen mediante fecundación interna, de la que resultan, pasado un tiempo, varios huevos provistos de una cubierta caliza dura conocida vulgarmente como «cáscara». – Dichos huevos deben ser incubados por los progenitores para mantener al embrión existente en su interior a la temperatura adecuada. – Cuando éste completa su desarrollo rompe la cáscara y sale al exterior en forma de polluelo que debe ser casi siempre alimentado y protegido por sus progenitores hasta que puede valerse por sí mismo. – El polluelo está cubierto por unas pequeñas plumas denominadas plumones que lo protegen del frío hasta que desarrolla el plumaje definitivo.
Existe tal cantidad de aves diferentes que sería muy laborioso enumerarlas a todas. – No obstante, algunas de las más representativas son: las rapaces, los pájaros, las zancudas, las corredoras, las anseriformes y las esfenisformes.

Las rapaces
Este grupo de aves posee picos afilados y patas poderosas, provistas de grandes garras, con las que cazan activamente a sus presas. – Algunas son de vida diurna corno el águila, el halcón o el cernícalo, mientras que otras son nocturnas como el búho, la lechuza y el cárabo.

Los pájaros
Son de pequeño tamaño, con unas patas delgadas y cortas, y suelen vivir en las zonas boscosas como es el caso del carbonero o el petirrojo o incluso en zonas urbanas como el estornino, el gorrión y el hornero.

Las zancudas
Son aves esbeltas, con el pico y las patas alargadas, corno por ejemplo la cigüeña, la garza y la grulla.

Las corredoras
De gran tamaño, las aves corredoras han perdido la capacidad de volar, pero pueden correr velozmente gracias a sus potentes patas. – Entre ellas podemos citar el avestruz, el ñandú o el casuario.

Las anseriformes
Tienen el pico aplanado y los dedos de las palas unidos por membranas lo que les permite nadar sobre el agua. – A este grupo pertenecen el pato, el ganso, la oca y el cisne.

Las esfenisciformes
Son aves con las extremidades anteriores convertidas en aletas que utilizan para bucear en el agua, por lo que han perdido también la capacidad de volar. – El integrante más popular de este grupo es el pingüino.

Aves (cuerpo recubierto de plumas y extremidades anteriores transformadas en alas que permiten el vuelo)
Rapaces (ej. águilas, halcones, lechuzas, búhos, cernícalos)
Pájaros (ej. gorrión, estornino, carbonero, petirrojo, pinzón)
Zancudas (ej. cigüeñas, garzas, grullas, ibis)
Corredoras (ej. avestruz, ñandú, casuario)
Anseriformes (ej. patos. ocas, gansos, cisnes)
Esfenisciformes (ej. pingüinos, pájaros bobos)

MAMÍFEROS

MAMÍFEROS



Los mamíferos(Mammalia) son animales vertebrados de sangre caliente y se clasifican en dos grandes grupos: los vivíparos, los ornitorrincos y los equidnas.
En la mayoría de los mamíferos los fetos se desarrollan en el vientre materno y, una vez que son alumbrados, se alimentan con la leche que su madre produce para ellos y almacena en sus mamas; sin embargo existen excepciones, en los dos últimos grupos mencionados los bebés son fecundados en un huevo y una vez que nacen se alimentan de pequeñas larvas y semillitas que sus madres recogen para ellos. Es importante mencionar que los mamíferos pertenecen a un taxón monofilético, es decir que todas las especies comparten un mismo antepasado.



Existen más de 5.410 especies de mamíferos, lo que muestra la gran diversidad de este tipo de animales. El mamífero más grande, la ballena azul, puede pesar unas 160 toneladas; el murciélago de hocico de cerdo de Kitti, en cambio, es el mamífero más pequeño, con sólo dos gramos de peso. Los seres humanos, por otra parte, también somos mamíferos.
La variedad de mamíferos hace que puedan estar presentes en medios tan diversos como el desierto, la jungla, las selvas tropicales y los hielos polares, por ejemplo.
Particularidades de los mamíferos
Todos los mamíferos descienden de una especie conocida como sinápsidos primitivos, que pertenecieron al grupo de los tetrápodos amniotas que habitaron el planeta hace alrededor de 280 millones de años y que vinieron a reemplazar el predominio de los reptiles y se mantuvieron siendo mayoría hasta principios del Período Triásico; en esta época, surgieron los dinosaurios quienes debido a sus cualidades más fuertes, fueron desterrando a los sinápsidos del trono. Los pocos que sobrevivieron (los multituberculados y los australosfénidos) se convirtieron en los primeros mamíferos del Jurásico Medio.

Es en este punto posiblemente donde resulte más sencillo establecer la clasificación de una especie dentro de este grupo; ya que pese a las diferencias en el desarrollo evolutivo de cada especie en particular, existen ciertas novedades exclusivas conocidas como sinapomorfías que sólo se ve reflejado en animales pertenecientes a este grupo; se tratan de ciertas características anatómicas y fisiológicas. Las mismas son:

* Un único hueso dentario que difiere en cada especie de acuerdo al tipo de alimentación y que se encuentra contenido en una mandíbula;


* Una mandíbula articulada con el cráneo que permite que se alimenten utilizando el dentario sin que ésta se despegue de la cabeza;

* Un sistema auditivo formado por tres huesos en el oído medio (martillo, yunque y estribo), característica que poseen todos los mamíferos menos los monotremas, que poseen un oído reptiliano;

* Pelo en todo el cuerpo a lo largo de todas las etapas de la vida y una cadena ósea;

* Glándulas mamarias que les permiten segregar leche para dar de comer a su cría en la primera etapa de crecimiento.

Por otra parte, el sexo del mamífero se determina a partir de la existencia de dos cromosomas en el momento en que se forma el cigoto. Dichos cromosomas se conocen como X e Y.
Además, es necesario señalar, que la mayoría de mamíferos posee un sistema nervioso central que les permite percibir el mundo y responder a los estímulos externos procesando la información de forma abstracta. Es gracias a ese sistema nervioso que perciben los dolores en una determinada parte del cuerpo y que, de acuerdo a sus experiencias, pueden predecir o adelantarse a ciertos peligros que saben les afectarán negativamente.



REPTILES

REPTILES


Los reptiles son vertebrados, la gran mayoría adaptados a la vida terrestre, y tienen el cuerpo cubierto de escamas epidérmicas de queratina. Sus extremidades son cortas, laterales y, en algunos casos, carecen de ellas.
Los reptiles son animales de sangre fría, por lo que durante el invierno permanecen aletargados. Se reproducen mediante huevos, aunque al contrario que las aves, no los incuban, ya que la fecundación se lleva a cabo internamente.
Los reptiles evolucionaron a partir de los anfibios hace unos 250 o 300 millones de años. La evolución fue tan exitosa que dominaron la Tierra durante millones de años en la era mesozoica hasta su casi completa extinción en el periodo cretácico, y lo hicieron con una diversidad de formas, tamaños y número, que poco tiene que ver con lo que conocemos en la actualidad.
La dieta de los reptiles puede diferir según las especies, pero esencialmente son animales carnívoros. No puede decirse que sean especializados en cuanto a las presas que eligen, ya que dicha elección tiene más que ver con cualquier presa de su tamaño o inferior (con excepción de las serpientes) que se ponga a su alcance.
Clasificación de los reptiles
La clasificación de los reptiles, tradicionalmente, incluye tres subclases; sinápsidos, anápsidos y diápsidos. No obstante, los sinápsidos, de quienes proceden los actualesmamíferos, no deberían clasificarse entre los reptiles; siendo entonces anápsidos y diápsidos los dos únicos linajes estrictamente representativos del grupo reptilia.
Los anápsidos están representados por las tortugas y otras formas ya extinguidas. Los diápsidos se dividen en lepidosaurios y arcosaurios.
Los lepidosaurios, a su vez, se dividen en Rinchocephalia, representados actualmente solo por los tuataras, y Squamata, que incluye los lagartos y las serpientes.
Los arcosaurios comprenden los grupos Dinosauria Crocodylomorpha, con los actuales cocodrilos como representantes de esta última. Entre los dinosaurios estaban los ornitisquios y los saurisquios. De estos últimos deriva el grupo Theropoda, del cual evolucionarían posteriormente las aves.

Sistema digestivo de los reptiles

El sistema digestivo de los reptiles es completo y similar al de los mamíferos. Algunas especies poseen dientes, que suelen reemplazar periódicamente, mientras que otras, como es el caso de los quelonios, carecen de ellos. Por lo que respecta a las serpientes, poseen colmillos huecos por los que transportan el veneno.
El aparato digestivo de los reptiles lo constituye la boca, por lo general grande, la faringe, en este caso corta, a la que le sigue un esófago alargado que conduce al estómago. Este comprende una cavidad esférica de gran tamaño y una pequeña región pilórica que comunica con el intestino delgado, y este con el recto. El recto suele ser mayor que el intestino delgado y desemboca en la cloaca y el ano. La cloaca es utilizada por los reptiles como desembocadura del sistema digestivo, así como del sistema excretor y reproductor.

Sistema respiratorio de los reptiles

Los reptiles respiran mediante un sistema pulmonar completo. El aire se introduce en la tráquea a través de los orificios nasales y llega a la tráquea, que puede ser más larga o más corta. Esta se divide en dos bronquios que conducen el aire hacia los pulmones. El aire se absorbe gracias al ensanchamiento de la cavidad pleural producida por la expansión de la caja torácica o bien por el movimiento de ciertos órganos internos. Al contrario que los mamíferos, no poseen diafragma muscular. También se distinguen de los anfibios en tanto en cuanto ni respiran ni efectúan intercambio gaseoso a través de la piel.

Sistema nervioso de los reptiles

En el sistema nervioso de los reptiles destacan los dos grandes lóbulos olfatorios que se encuentran ubicados en el encéfalo, los cuales se comunican con los hemisferios cerebrales. Los lóbulos ópticos se encuentran situados en la parte posterior. Poseen un cerebelo y una médula oblonga que se expansiona de forma lateral para formar luego el cordón nervioso espinal, así como doce pares de nervios craneales y un par de nervios espinales. También disponen de papilas gustativas, células olfatorias y glándulas lagrimales. El oído es similar al del resto de los vertebrados terrestres.

Sistema circulatorio de los reptiles

En el sistema circulatorio de los reptiles, el corazón se encuentra ubicado en la parte anteroventral del tórax, constituido por un pequeño seno venoso, dos aurículas y dos ventrículos. La circulación de la sangre va del seno venoso a la aurícula derecha, después al ventrículo derecho, a las arterias y venas pulmonares, a la aurícula izquierda y, finalmente, al ventrículo izquierdo. La aorta dorsal se conforma por la unión de dos arcos aórticos que rodean el esófago. La sangre venosa se recoge mediante una vena cava anterior y posterior, una vena porta y una vena epigástrica.

Aparato reproductor de los reptiles

El macho posee testículos que se ubican en las proximidades del borde ventral medio de los riñones. Un vaso deferente se introduce en la cloaca, por la parte anterior del uréter, terminando en un pene que se encuentra en la pared inferior de la cloaca.
La hembra tiene dos ovarios situados cerca de los riñones. Allí se encuentra una especie de embudo abierto, en el oviducto, el cual conecta directamente con la cloaca. Los óvulos se desarrollan en la cloaca, siendo fecundados en los oviductos.

ANFIBIOS

ANFIBIOS

Características de los anfibios

Los anfibios son animales vertebrados, caracterizados, en la mayoría de los casos, por sufrir metamorfosis, es decir, importantes cambios en su organismo; principalmente desarrollan dos tipos de fases, una larvaria en la que su respiración es branquial y otra pulmonar al llegar a la edad adulta. En su primer ciclo vital permanecen en el agua y al llegar a la edad adulta suelen llevar una vida semiterrestre.
Su piel es fina y húmeda, lisa o rugosa en función de la especie, carece de pelos o escamas y está provista de glándulas con una multitud de funciones esenciales para proteger al animal, por ejemplo, controla su temperatura corporal, colabora en su respiración, pueden desprenden sustancias tóxicas para persuadir a su enemigo e incluso les ayuda a permanecer desapercibidos en su hábitat natural. Normalmente su color se adapta al medio, aunque existen especies de anfibios con pigmentación en la piel muy pronunciada (aposematismo) con la finalidad de mantener alejados a sus depredadores, pues como mantuvimos con anterioridad les advierte de sustancias nocivas. Los ojos son grandes y saltones, permitiendo al anfibio cazar con facilidad sus presas, algunos ejemplares poseen una pupila vertical, que posibilita la visión nocturna, aunque existen también ejemplares con pupila horizontal e incluso redonda, en aquellos anfibios con costumbres diurnas. Los dedos de sus pies se adaptan a los hábitos del anfibio, pueden ser palmeados, para capacitar un mejor movimiento en el medio acuático, o con almohadillas, las cuales facilitan al anfibio adherirse y trepar entre la vegetación.
Anfibios. características, hábitat y especies

Clases o tipos de anfibios

Existen multitud de especies, actualmente el número supera con creces los 6.500 ejemplares, aunque la población de estos animales ha disminuido dramáticamente en los últimos años, principalmente por la destrucción de su hábitat, contaminación, el cambio climático y la escasa protección, desde el punto de vista jurídico, que actualmente se ofrece a muchas de las especies amenazadas.
Las especies de agrupan en tres clados, anuros (ranas y sapos), caudados (salamandras) y ápodos (sin extremidades)

Alimentación

Su fuente principal de alimentación es una dieta rica en insectos, babosas, gusanos y arañas, no obstante, en estado larvario se alimentan de vegetales. Los de mayor envergadura también pueden consumir pequeños mamíferos e incluso existen especies con dietas especializadas, por ejemplo, los acuáticos se alimentan de peces y larvas. En épocas cálidas y calurosas generalmente registran mayor actividad en cuanto la ingesta de alimentos, cuando la temperatura es muy baja suelen permanecer inactivos y sobreviven gracias a la reserva de grasas acumuladas en su cuerpo.

Reproducción

La reproducción es mayoritariamente ovípara y de fecundación externa o interna; en la etapa reproductiva normalmente se agrupan en comunidad y habitualmente coincide con la llegada de las estaciones lluviosas. Los machos suelen emitir vocalizaciones para atraer a las hembras. El ciclo reproductivo, salvo determinadas excepciones, atraviesa por tres fases: el huevo, la fase larvaria, que se produce tras la eclosión de los huevos, y la metamorfosis, en este último caso los renacuajos empiezan a experimentar importantes cambios fisiológicos, permanecen primeramente en el agua y a medida que crecen desarrollan sus miembros para posibilitar la integración en el medio terrestre.



lunes, 27 de abril de 2015

PECES

Peces

Se llama PECES a todos aquellos animales vertebrados que no son miembros del grupo de los tetrápodos (los vertebrados terrestres con cuatro patas de tipo quiridio). La especialidad de la zoología que se ocupa específicamente de los peces se llama Ictiología.Los peces constituyen el grupo más numeroso del fílum de los vertebrados, de los que representan alrededor de la mitad de las especies. Se les encuentra en agua dulce, salobre o salada, tanto en los abismos oceánicos como en los lagos de alta montaña, desde las regiones polares a los oasis de los desiertos. Bajo el nombre de peces se engloban dos grupos diferentes, tanto desde el punto de vista evolutivo como del morfológico y anatómico: peces cartilaginosos y peces óseos. Otros dos grupos, relacionados con los peces de manera puramente formal, debido a su morfología y su modo de vida, las lampreas y los mixinos, son formas particularmente arcaicas, aunque algunos autores los consideran como otro grupo de peces (los sin mandíbula).

MORFOLOGIA DE LOS PECES
El cuerpo de un pez está dividido en cabezatronco cola. En los peces cartilaginosos, la cabeza termina en el borde anterior del primer orificio branquial; en los peces óseos, en el borde posterior del opérculo. El tronco termina en el orificio anal, más allá del cual se sitúa la cola.
En la cabeza se localiza la boca, que puede estar en posición dorsal, terminal (la más frecuente) o ventral.
Los orificios nasales pares conducen a un saco olfativo cerrado. El ojo carece de párpado y su tamaño varía en función del modo de vida. La cabeza tiene también varios orificios, pertenecientes a la línea lateral, la cual se prolonga, en la mayor parte de las especies, hasta la cola.

Aletas
Las aletas, los órganos locomotores y estabilizadores más característicos de todos los peces, pueden ser pares (ventrales y pectorales) o impares (dorsal). La aleta dorsal puede continuarse en la cola, como en la anguila. También pueden unirse varias aletas dorsales (dos en el mújol, tres en el bacalao). Los atunes y las caballas están dotados de una serie de espínulas que tienen sin duda la función de reducir la resistencia de las capas de agua en contacto con el cuerpo.
Las aletas pares, pectorales y ventrales, corresponden a los miembros de los otros vertebrados y permiten el desplazamiento en el seno del medio acuático. En los peces óseos, los pectorales están unidas al cráneo; en los peces cartilaginosos, están insertas en la musculatura por medio de elementos cartilaginosos independientes.
Con la excepción de la aleta adiposa, todas las demás aletas están sostenidas por radios óseos y cartilaginosos. Las aletas pueden estar modificadas en órganos copuladores que permiten una fecundación interna (aletas ventrales transformadas en mixipterigios o pterigópodos de los tiburones) o en ventosas (aletas ventrales de los gobios).

Cola
La cola comienza más allá del ano y generalmente termina en una robusta aleta caudal. La parte musculosa recibe el nombre de pedúnculo caudal y desempeña, junto con la aleta caudal, un papel importante en los movimientos y en la orientación dentro de la columna de agua. La forma del pedúnculo y de la aleta manifiestan las aptitudes para la velocodads y las facultades motrices para las distintas especies. En los mejores nadadores, el pedúnculo es fino y la aleta caudal es ampliamente lobulada (atún, pez espada); en los nadadores mediocres, el pedúnculo es, por el contrario, corto y ancho, con una aleta caudal de pequeñas dimensiones (gobio). La cola lleva igualmente una aleta anal impar (convertida en órgano copulador llamado ganopodio en los xifos), a veces una aleta adiposa y una parte de la aleta dorsal.
En los peces óseos superiores, la columna vertebral termina antes de la aleta caudal, cuyos dos lóbulos son más o menos simétricos: hablamos entonces de una cola homocerca. En los peces cartilaginosos, así como en los esturiones, la columna vertebral se prolonga en el lóbulo superior de la aleta caudal, lo que lleva a la formación de una cola heterocerca.

Piel
La piel de los peces se compone de dos capas principales: la epidermis, que es superficial, y la dermis, que es profunda. La piel protege el cuerpo contra los efectos del medio y asegura al mismo tiempo las funciones repiratorias, excretora y osmoreguladora. Las secreciones de las numerosas glándulas mucosas confieren al cuerpo su característico tacto resbaladizo, cuya función consiste en reducir la fricción con el medio acuático.

Escamas
La mayoría de los peces están recubiertos de escamas que les protegen eficazmente contra las heridas. Varios tipos de escamas han aparecido en el curso de la evolución: las escamas denominadas placoideas de los tiburones y de las especies próximas del grupo de los Condrrictios, son en realidad dientes epidérmicos con una superficie de esmalte que recubre una pulpa de dentina. En la cavidad bucal, grandes escamas placoideas forman filas de dientes.
Las escamas ganoideas son el tipo más antiguo. Las escamas cosmoideas son una modificación de éstas; se asemejan a las escamas placoideas, las cuales ya no se encuentran más que en el celacanto entre los peces actuales. Las escamas ganoideas existen en los Poliptéridos, los esturiones y las amias. La capa superior (ganoide) de estas escamas está recubierta de una capa de ganoína (sustancia parecida al esmalte) que les da un aspecto vidrioso brillante. Las escamas de los peces óseos están dispuestas en forma de finas placas ovaladas desprovistas de esmalte y de dentina. Cuando son lisas se las denomina cicloideas, mientras que cuando son rugosas, con una banda de espinas en su parte delantera, se las denomina ctenoideas.

Forma
Los peces viven constantemente en un medio que es casi 800 veces más denso que el aire. La morfología de su cuerpo es función de la fuerte presión del medio acuático. Los desplazamientos en el agua están fuertemente condicionados por la longitud relativa que corresponde a la relación entre longitud del cuerpo y su mayor dimensión transversal. Los desplazamientos se ven influidos asimismo por la fricción de la superficie del cuerpo contra las capas de agua. Si la altura máxima del cuerpo de un pez sobrepasa un tercio de su longitud, la resistencia que ofrecería el agua sería demasiado grande para él. Esta fricción es dierctamente proporcional a la superficie del cuerpo y aumenta con la longitud del mismo. El cuerpo ideal, por lo tanto, no debe ser ni demasiado alto y corto ni demasiado largo y fino.
Los nadadores más rápidos, los que se desplazan libremente en alta mar, presentan un cuerpo ideal, de aspecto fusiforme: son las especies pelágicas como el salmón, el bacalao o el tiburón. Los nadadores resistentes pero que no alcanzan la rapidez de los atunes o de los salmones tienen un cuerpo alargado, como es el caso de las anguilas, el de ciertos tiburones, pejesapos, etc. Las percas marinas de la familia Sparidae tienen un cuerpo aplastado; los peces que viven en el fondo marino y los de aguas dulces presentan un aplastamiento dorsoventral (se habla de especies bentónicas: rayas, rapes, peces rata). Los peces planos descansan sobre un lado y su cuerpo está fuertemente comprimido, hasta el punto de imitar a primera vista a los peces del grupo anterior: Algunos Tetrodontiformes son prácticamente esféricos; el pez luna, tiene una forma discoidal.



          EL REINO ANIMAL